1 - Si en una biblioteca encontramos un lugar con el cartel “novela fantástica” estamos ante:
Una ordenación sistemática.
Una ordenación alfabética.
Un centro de interés.
Una ordenación por colecciones editoriales.
2 - ¿Qué entidad se encarga de la gestión del ISBN en España?
El Ministerio de Cultura.
CEDRO.
La Federación de Gremios de Editores de España.
La Biblioteca Nacional de España.
3 - La mención de serie en formato MARC21 para registros bibliográficos se incluyen en un campo:
5XX.
2XX.
4XX.
8XX.
4 - ¿Qué es el ISSN-L?
El ISSN para publicaciones en línea.
El ISSN para publicaciones en línea en acceso abierto.
Es un ISSN específico que reúne los diferentes soportes en los que se edita una misma publicación seriada.
El ISSN que consta de 13 cifras, en lugar de 8, para indicar el país y el editor.
5 - En los encabezamientos de materia, los subencabezamientos pueden ser:
Topográficos, cronológicos y de forma.
De materia, topográficos, cronológicos, de forma y de punto de vista.
De materia, topográficos, cronológicos y de forma.
Topográficos, cronológicos, de forma y de aspecto.
6 - La CDU en España está regulada por la norma:
UNE 50001:2015.
ISO 3297:2015.
ISO 9000:2007.
UNE 50100:2016.
7 - ¿Qué es el MOPAC?
El acceso a Mi biblioteca desde el catálogo con el número de usuario y contraseña.
La versión para móviles del tradicional catálogo de la biblioteca.
El manual de usuario del OPAC.
Un catálogo especializado de materias.
8 - Conforme establece el artículo 7 del Real Decreto 582/1989, de 19 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas del Estado y del Sistema Español de Bibliotecas, las Bibliotecas Públicas del Estado deberán realizar un recuento total de sus fondos:
Anualmente.
Al menos una vez cada dos años.
Al menos dos veces cada año.
Al menos una vez cada cinco años.
9 - La RDA (Resource Description and Access) es el nuevo código de catalogación que ha sustituido a:
ISBD.
AACR2.
IBERMARC.
MARC21.
10 - La Declaración de Alejandría de 2005 versa sobre:
Las bibliotecas y la libertad intelectual.
Las bibliotecas y el desarrollo sostenible.
La alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida.
El acceso universal y equitativo a la información.