Segundo ejercicio parte 6 Ujieres Cortes Generales 30/03/2019

1 - Los funcionarios de las Cortes Generales, según lo establecido en el artículo 62 f) del Estatuto del Personal de las Cortes Generales:
Podrán asesorar a partidos políticos, grupos parlamentarios, sindicatos, asociaciones empresariales o cualquier tipo de grupo o asociación, con la condición de que tengan relación directa con las funciones desarrolladas por las Cortes Generales.
Tienen prohibido el asesoramiento a partidos políticos, grupos parlamentarios, sindicatos, asociaciones empresariales o cualquier tipo de grupo o asociación que tenga relación directa con las funciones desarrolladas por las Cortes Generales, salvo que soliciten compatibilidad al Letrado Mayor.
No podrán ejercer en ningún caso el asesoramiento a partidos políticos, grupos parlamentarios, sindicatos, asociaciones empresariales o cualquier tipo de grupo o asociación que tenga relación directa con las funciones desarrolladas por las Cortes Generales.
Tienen prohibido el asesoramiento a partidos políticos, grupos parlamentarios, sindicatos, asociaciones empresariales o cualquier tipo de grupo o asociación que tenga relación directa con las funciones desarrolladas por las Cortes Generales, salvo que soliciten compatibilidad a las Mesas de las Cámaras.
2 - Según las Normas de organización de la Secretaría General del Congreso de los Diputados, una de las siguientes Direcciones no depende directamente del Secretario General:
Dirección de Asistencia -Técnico Parlamentaria.
Dirección de Relaciones Institucionales.
Asesoría Jurídica.
Intervención del Congreso de los Diputados.
3 - Según las Normas de organización de la Secretaría General del Congreso de los Diputados, la fiscalización de todos los actos, documentos y expedientes de la Secretaría General de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido económico, imputables al presupuesto del Congreso de los Diputados, así como el asesoramiento en materia financiera, corresponde a la:
Intervención de las Cortes Generales.
Dirección de Presupuestos.
Dirección de Presupuestos y Fiscalización.
Intervención del Congreso de los Diputados.
4 - Los Secretarios Generales Adjuntos del Congreso de los Diputados y los Letrados Mayores Adjuntos del Senado:
Serán nombrados por el Presidente de cada Cámara, a propuesta, respectivamente, del Secretario General del Congreso de los Diputados y del Letrado Mayor del Senado, entre miembros del Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales.
Serán nombrados por las Mesas del Congreso y del Senado en reunión conjunta, a propuesta del Letrado Mayor, entre miembros del Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales.
Serán nombrados por la Mesa de cada Cámara, a propuesta, respectivamente, del Secretario General del Congreso de los Diputados y del Letrado Mayor del Senado, entre funcionarios de los Cuerpos de las Cortes Generales.
Serán nombrados por la Mesa de cada Cámara, a propuesta, respectivamente, del Secretario General del Congreso de los Diputados y del Letrado Mayor del Senado, entre miembros del Cuerpo de Letrados de las Cortes Generales.
5 - Según el artículo 1.2 de la Ley 50/1997, el Gobierno se compone:
Del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros.
Del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios de Estado.
Del Presidente, del Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los Secretarios de Estado.
Del Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y del Consejo.
6 - Señale cuál de las siguientes no es una función del Gobierno:
Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de sitio.
Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado por Ley.
Convalidar los Reales Decretos-Leyes y aprobar los Reales Decretos Legislativos.
Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración General del Estado.
7 - Según el artículo 99.5 de la Constitución Española de 1978:
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de las elecciones, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso y del Senado.
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de las elecciones, ningún candidato hubiere obtenido la confianza, el Rey disolverá el Congreso de los Diputados y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Gobierno en funciones.
8 - Señale cuál de las siguientes materias no es contenido mínimo de los Estatutos de Autonomía, según el artículo 147.2 de la Constitución Española de 1978:
La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
La delimitación de su territorio.
La autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum.
Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y tas bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
9 - Señale cuál de las siguientes no es una competencia exclusiva del Estado, según el artículo 149 de la Constitución Española de 1978:
Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
Hacienda general y deuda del Estado.
Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
10 - Los Estatutos de Autonomía, según el artículo 147.1 de la Constitución Española de 1978:
Son la norma constitucional de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y respetará como norma superior del ordenamiento jurídico nacional.
Dentro de los términos de la Constitución, serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.
Son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará aunque no pertenezcan a su ordenamiento jurídico.
Dentro de los términos de la Constitución, serán la norma constitucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará aunque no pertenezcan a su ordenamiento jurídico.