1 - ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?:
Tres.
Cinco.
Diecisiete. A saber: 15 disposiciones más la "disposición tercera bis" y la "disposición tercera ter".
2 - ¿Qué definición se hace de Tractocarro en los conceptos básicos recogidos en el Anexo I del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?:
Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, especialmente concebido para el transporte en campo de productos agrícolas.
Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para arrastrar o empujar útiles, máquinas o vehículos de obras.
Vehículo especial autopropulsado, de dos o más ejes, concebido y construido para arrastrar, empujar, llevar o accionar aperos, maquinaria o remolques agrícolas.
3 - Según dispone el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, sin perjuicio de las competencias que tengan asumidas las comunidades autónomas, la aprobación de la normativa técnica básica que afecte de manera directa a la seguridad vial, es competencia de...:
La Administración General del Estado.
Del Ministerio del Interior.
Del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad.
4 - ¿Cuál será la velocidad máxima a la que se podrá circular en el supuesto de que en un autobús viajen pasajeros de pie porque así esté autorizado o en caso de que el autobús no esté dotado de cinturón de seguridad?:
En vías convencionales será de 80 kilómetros por hora y de 90 kilómetros por hora en autopistas y autovías.
Se reducirá en 10 kilómetros por hora la velocidad máxima fijada en función del tipo de vía por la que circula, ya sea urbana o interurbana.
En vías convencionales será de 80 kilómetros por hora.
5 - ¿Por qué parte de la calzada se circulará cuando en la vía existan refugios, isletas o dispositivos de guía y estos estén situados en una vía de sentido único o dentro de la parte correspondiente a un solo sentido de circulación?:
Se circulará por la parte de la calzada que quede a la derecha de los referidos refugios, isletas o dispositivos de guía, en el sentido de la marcha.
Se podrá circular por cualquiera de los dos lados de los referidos refugios, isletas o dispositivos de guía.
Se adoptarán los mismos comportamientos que en las plazas, glorietas y encuentros de vías, de modo que los vehículos circularán dejando a su izquierda el centro de aquéllas, en este caso el centro de los referidos refugios, isletas o dispositivos de guía.
6 - ¿En qué artículo del vigente Reglamento General de Circulación se estipula que el régimen de parada y estacionamiento en vías urbanas se regulará por ordenanza municipal?:
Artículo 90.
Artículo 91.
Artículo 93.
7 - ¿A quién corresponde la responsabilidad de la señalización de las obras que se realicen en las vías objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial?:
A los Organismos que realicen las obras o a las empresas adjudicatarias de aquellas.
A la Autoridad encargada de la regulación del tráfico.
A la Jefatura Central de Tráfico o, en su caso, a la autoridad autonómica o local responsable del tráfico.
8 - Según dispone el artículo 151 del vigente Reglamento General de Circulación respecto de las señales de prioridad: ¿Cuál es el significado de la señal R-1?:
Ceda el paso. Obligación para todo conductor de ceder el paso en la próxima intersección a los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime o al carril al que pretende incorporarse.
Detención obligatoria o stop. Obligación para todo conductor de detener su vehículo ante la próxima línea de detención o, si no existe, inmediatamente antes de la intersección, y ceder el paso en ella a los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime.
Prioridad respecto al sentido contrario. Indica a los conductores que, en un próximo paso estrecho, tienen prioridad con relación a los vehículos que circulen en sentido contrario.
9 - Según dispone el artículo 123 del vigente Reglamento General de Circulación: Fuera del poblado, entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, todo peatón, cuando circule por la calzada o el arcén, deberá ir provisto de un elemento luminoso o retrorreflectante homologado y que responda a las prescripciones técnicas vigentes. ¿A qué distancia tendrá que ser visible dicho elemento luminoso o retrorreflectante?:
A una distancia mínima de 50 metros para los conductores que se le aproximen.
A una distancia mínima de 100 metros para los conductores que se le aproximen.
A una distancia mínima de 150 metros para los conductores que se le aproximen.
10 - ¿Cuál es el plazo de prescripción de las infracciones previstas en el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?:
Tres meses para las infracciones leves, un año para las infracciones graves y 3 años para las infracciones muy graves.
Tres meses para las infracciones leves y de seis meses para las infracciones graves y muy graves.
Seis meses para las infracciones leves, un año para las graves y 2 años para las infracciones muy graves.