1 - La cal viva no puede utilizarse en construcción porque al mezclarse con agua.
Reacciona violentamente aumentando de volumen y generando calor.
Reacciona violentamente disminuyendo de volumen y generando calor.
Reacciona violentamente aumentando de volumen y robando calor.
Explota.
2 - Para usar la cal es necesario apagarla previamente, es decir:
Agregarle agua para que se hidrate, dando lugar a óxido de calcio.
Agregarle agua para que se hidrate, dando lugar a hidróxido de calcio.
Agregarle agua para que se hidrate, dando lugar a peróxido de calcio.
Soplar con suavidad.
3 - Si al confeccionar hormigón dentro de la masa fresca introducimos unas varillas de acero, obtendremos:
Hormigón en masa.
Hormigón armado.
Hormigón de varillas.
Ladrillos.
4 - El hormigón armado tiene la ventaja de elaborarse “in situ”, vertiéndose en moldes donde se le da la forma deseada, denominándose dichos moldes:
Varillas.
Pilares.
Encofrados.
Moldes hormigonados.
5 - La camilla se utiliza para trabajos de:
Medición.
Replanteo.
Trazado.
Descanso.
6 - El elemento vertical que sostiene todo el peso de las vigas, es decir, de todo el edificio, se denomina:
Pilar.
Clave.
Muro.
Viga.
7 - A los muros de medio pie se les conoce normalmente como:
A sardinel o rosca.
Citaras.
Las dos son correctas.
Vigas.
8 - El peldaño se compone de:
Huella y tabica.
Huella, tabica y zanquín.
Huella, tabica, zanquín y meseta.
Pin y Pon.
9 - El clave es:
La dovela central del arco.
La dovela lateral del arco.
La luz del arco.
La viga.
10 - El conjunto de bienes, derechos y acciones que pertenecen a las Entidades Locales constituye su:
Presupuesto.
Hacienda.
Patrimonio.
Tesoro.